Pilar Fernández participó en el proyecto colectivo “Mujeres en el Arte”, para dar visibilidad a las mujeres artistas y a su creación individual. Se trata de un proyecto internacional, que comenzó en 2022 con la exposición "Somos muchas" de la artista Silvia Alcalá. Se editará un Catálogo informado con todas las Exposiciones individuales de mujeres artistas incluidas en el proyecto colectivo.
También participó Pilar en el proyecto de arte colectivo “Armazón”, que refleja el punto de vista de los artistas sobre la Agenda 2030. Trabajó en proyectos internacionales organizados por la comisaria Margarita Asuar, directora de dos museos en España y de la Red Naranja de Turismo Artístico, que defiende el arte con valores, como motor de desarrollo, como industria creativa, comercio y motor del turismo cultural, elemento esencial de la economía naranja.
La artista Pilar
Fernández es la embajadora artística del Objetivo de Desarrollo Sostenible 10,
para la reducción de las desigualdades y es una de los más de 200 artistas que
se han sumado a Red Naranja.
En sus obras, la artista Pilar Fernández pinta poemas que transitan entre dos mundos: paisajes rurales y paisajes urbanos, luces y sombras, silencio y música... Por eso sus cuadros conectan con el espectador y llegan directos al corazón, porque transmiten una gama de emociones y sentimientos que cada uno puede sentir como propios.
Creadora, pintora y escritora, polifacética y autodidacta. Utiliza técnicas tradicionales de óleo y técnicas mixtas y también produce ilustraciones digitales.
Con el talento innato del artista que nace y luego se hace, aprende técnicas y expresa la realidad que le rodea con una gran capacidad de comunicar emociones.
Cuando Pilar
Fernández pinta, ella dibuja poemas.
El Díptico "Tempo" está dedicado a la Directora de orquesta Alondra de la Parra
Su abuela fue la escritora Yolanda Vargas Dulche. De la Parra se mudó a
la Ciudad de México a los dos años. Comenzó con
siete años sus estudios de piano y a la edad de trece el violonchelo. Estudió
composición en el Centro de Investigación y Estudios Musicales (CIEM) de
México, representante oficial de la ABRSM (Associated Board of the Royal
Schools of Music) el organismo de educación musical más grande del Reino Unido.5
Ingresó como becaria en la Manhattan School of Music de
Nueva York -a los diecinueve años- hasta conseguir la licenciatura en Piano,
bajo la tutela de Jeffrey Cohen. Posteriormente
alcanzó la Maestría en Dirección Orquestal, esta vez bajo la tutela de Kenneth
Kiesler. En ambos casos obtuvo los grados con honores.
A nivel internacional, de la Parra es representada por Tanja
Dorn de IMG Artists.
En su país, de la Parra ha dirigido a las orquestas de
Aguascalientes, Jalisco, Sinaloa, Puebla, Xalapa, Estado de México, la
Sinfónica de Minería y a la Orquesta Sinfónica Nacional en
el Palacio de Bellas Artes.
De igual forma en el 2012, dirigió el concierto de
celebración del 150 Aniversario de la Batalla del “Cinco de Mayo” en la
Basílica Catedral de Puebla. En 2013, hizo su debut con la Orquesta de París
y con la Orquesta Sinfónica de Radio Berlín.
Alondra de la Parra tenía 23 años cuando en 2004, durante
sus estudios en la Manhattan School of Music, fundó en la ciudad de Nueva York
la Orquesta Filarmónica de las Américas con la misión de promover y difundir
las obras de jóvenes compositores y solistas del continente. Siempre estuvo muy
vinculada con la educación y con esta institución emprendió un importante
programa educativo para las escuelas públicas del Bronx en
Nueva York, así como con orquestas infantiles durante sus giras por México.
Desde su creación, cobró prestigio poco a poco. Sus
integrantes ofrecieron actuaciones para el gobierno mexicano, la Casa Blanca y
el Consulado de Canadá. En su seno, unos 20 solistas de América Latina como
Elena Urioste, Jade Simmons, Denise Djokic, Capps Ben, Edward Burns, Pablo
Sainz Villegas y Daniel Andai, hicieron su debut. También fue la responsable de
diez estrenos mundiales de compositores latinos como Arturo Márquez, Enrico
Chapela, Eugenio Toussaint, Eduardo Gamboa y Jarvlepp Jan.
De acuerdo con el Reporte anual 2009 de la orquesta,
disponible en su sitio de internet, esta creció significativamente desde sus
primeros años pasando de ofrecer solo dos conciertos en 2005 a dar 24 en 2010.
Las cifras financieras también se elevaron y pasaron de menos de 200 mil
dólares en 2004 a contar con más de un millón 400 mil dólares en 2010.
Con motivo de los festejos patrios de 2010, la agrupación
grabó su primer disco comercial Mi alma mexicana, con Sony Music,
que rápidamente obtuvo disco de platino en México por sus altas ventas. En su
gira Bicentenario 2010, inauguró los festejos a los pies del Monumento a la
Independencia y recorrió 6 ciudades del país ofreciendo 9 conciertos para los
que se agotaron las entradas.
Después del éxito de Mi alma mexicana, grabaron Travieso
Carmesí, en 2011, incluyendo la participación de Natalia Lafourcade, Lo Blondo (Denise
Gutiérrez) y Ely Guerra.
La orquesta suspendió sus actividades en junio de 2011 por
falta de financiación, debido a la
De la Parra debutó como directora huésped con la Orquesta
Filarmónica de Jalisco (OFJ) en el 2005. En 2010, regresó al Teatro
Degollado para presentar su disco Mi alma mexicana en
el marco de la gira conmemorativa del bicentenario acompañada de la Orquesta
Filarmónica de las Américas fundada por ella misma en 2004.
En 2012, Alondra de la Parra fue nombrada directora de la
OFJ. A lo largo de las tres temporadas de conciertos del 2012 con la OFJ, contaron
con la colaboración de destacadas figuras como: Stefan Schulz, Pablo Sáenz
Villegas, Ana Karina Álamo, Chad Hoopes, Jan
Lisiecki, Megan Rose Williams, Carla Dirlikov, Anthony Giovanni Tamayo,
Simone Dinnerstein y la soprano Irasema Terrazas, así como los directores
huéspedes Kenneth Kiesler, Oriol Sans, Dietrich Paredes y Sergey Smbatyan,
entre otros.
En 2016 dirigió en París a la Orquesta Nacional de
Île-de-France y tuvo como solistas al violinista venezolano Alexis Cárdenas y
al grupo de folklore colombo-venezolano Recoveco.
En 2017, el servicio de radiodifusión internacional de
Alemania, Deutsche Welle, creó «Música Maestra», una propuesta que comparte en
primera persona las experiencias de Alondra de la Parra en formato de video.17
En la temporada 2017-2018 dirigió la Kammerphilharmonie
Bremen, la Orquesta Sinfónica de San Francisco,
la Tonhalle Orchester de Zúrich y
una producción de The Winter’s Tale en la Royal
Opera House de Londres.
Fue la primera mujer en dirigir una orquesta en Australia,
cuando en 2017 se convirtió en la directora de la Orquesta Sinfónica de
Queensland.
En España, dirigió por primera vez en 2019, en un concierto
dedicado a la música latina y el cine junto Orquesta Nacional de España y al
pianista Michel Camilo, en el Auditorio Nacional de Música de
Madrid.18
En enero de 2020 Alondra de la Parra debutó en Viena dirigiendo la Orquesta Sinfónica de la Radio
de Viena en la prestigiosa sala de conciertos Wiener
Konzerthaus.
https://es.wikipedia.org/wiki/Alondra_de_la_Parra
Alondra de la Parra ha dirigido algunas
de las orquestas más renombradas del mundo, entre las que destacan la Orchestre
de Paris, la London Philharmonic Orchestra, Tonhalle-Orchester Zürich, WDR
Symphony Orchestra, Le Verbier Festival Orchestra (VFO), the BBC Philharmonic,
la Rundfunk-Sinfonieorchester de Berlín y L'Orchestra - Accademia Nazionale di
Santa Cecilia.
En 2016 asumió el cargo de Directora
Musical de la Queensland Symphony Orchestra, puesto que ocupó hasta finales del
2019. En abril de 2022 fue nombrada directora principal invitada de la
Orchestra Sinfonica di Milano. En la temporada 2022-2023, dirige un ciclo de
Brahms con la Münchner Symphoniker. La temporada incluye también la Orchestra
Sinfonica di Milano, la Orquesta y Coro Nacionales de España, la Sveriges
Radios Symfoniorkester, la Orchestre de la Suisse Romande, Orchestre
Philharmonique de Monte-Carlo, la DR Symfoni orkestret en Dinamarca, la OSESP -
Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo, la Orchestra Sinfonica Nazionale
della Rai en Torino y la Orquesta Sinfónica de Galicia. Es una invitada
frecuente de la Royal Opera House en Londres.
Entre lo más destacado en temporadas anteriores se
encuentra la aclamada producción escénica de Carlos Padrissa, de Mozart,
Thamos, Rey de Egipto, con la Camerata Salzburg y el colectivo teatral La Fura
dels Baus en la Mozartwoche de Salzburgo 2019.
La obra "Aire de otoño" está dedicada a la violinista Caroline Campbell

Completó la escuela secundaria como estudiante en el Young
Artists Program en el Cleveland Institute of
Music y continuó sus estudios universitarios en el Instituto de
Cleveland, donde estudió con David Cerone y Donald Weilerstein.[3] En 2000, se matriculó a
la Universidad de Stanford donde
estudió informática, lógica, lingüística y psicología.
Mientras estaba en Stanford, trabajó con Gennady Kleyman.[4] En 2004, se graduó Phi
Beta Kappa con una licenciatura en sistemas simbólicos (BS) y una maestría en sociología (MA).[5]
CarreraEditar
A lo largo de su carrera musical ha aparecido como solista
con la Orquesta de Cleveland, la Filarmónica de Los Ángeles,
la Sinfónica de Detroit, la Sinfónica de Houston,
la Sinfónica de Indianápolis[3] y la Sinfónica de Dallas.[6] Ha actuado como solista
en el Carnegie Hall,[3] Kennedy Center, Sydney Opera House,[7] Hollywood
Bowl,[8] y en el Barclays
Center.[9] Ha realizado duetos
con Andrea Bocelli, Sting, Michael
Bublé,[1] Chris
Botti,[8] Josh
Groban, Rod Stewart y Julio
Iglesias.[3]
También, ha actuado regularmente con el trompetista de
jazz Chris Botti, y aparece en la canción Oblivion del
último CD de Botti, Impressions. Como artista invitada, ha
realizado giras por los cinco continentes con Botti y se unió a Barbra
Streisand en su gira de 2012.[9] Campbell fue un artista
invitado destacado con Andrea
Bocelli en su gira estadounidense de 2012 y realizó duetos con él en
su concierto PBS Great Performances en Portofino (Italia), y en su
álbum de estudio Love in Portofino.[10]
Campbell es el primer violinista del Sonus Quartet de
Los Ángeles, un cuarteto de cuerdas que fusiona diversos estilos musicales. Con
el Sonus Quartet, actuó con Stevie
Wonder en la Biblioteca del Congreso,[11] grabó con Norah
Jones para su álbum Little Broken Hearts, interpretó Crazy con Gnarls
Barkley[12] y ha grabado numerosas
bandas sonoras de películas como The Curious Case of Benjamin Button, Transformers: la venganza de
los caídos, Spider-Man y El Llanero Solitario.[11]
Es miembro fundador de Opus X, un cuarteto de música clásica que incluye a la pianista ruso-danesa Tanja Zapolski, la clarinetista británica Lone Madsen y la violonchelista japonesa-estadounidense Kristina Reiko Cooper. El primer sencillo del grupo, Libertango, se publicó el 10 de junio de 2013. Opus X grabó su álbum debut con el productor ganador del premio Grammy, Steven Epstein.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caroline_Campbell
" Es un ángel rubio con un arco
que, cuando está en el escenario, tiene tal determinación y musicalidad que te
deja sin aliento. En las cuatro cuerdas de su violín, Caroline Campbell sabe
cómo ser una acróbata sin red de seguridad, ella sabe cómo seducir, emocionar a
la gente y hacerla bailar. Siempre es una gran alegría compartir escenario con
una artista tan brillante y carismática " .
- ANDREA BOCELLI
La violinista Caroline Campbell se ha presentado como
solista con la Orquesta de Cleveland, la Filarmónica de Los Ángeles, la
Sinfónica de Indianápolis, Boston Pops y muchas otras orquestas
sinfónicas. Ha actuado como solista en lugares prestigiosos desde el
Carnegie Hall hasta el Kennedy Center y el Madison Square Garden, y en lugares
exóticos desde Kuala Lumpur hasta Versalles y la Ópera de Sydney. Con una
gran demanda tanto en la escena clásica como en la popular, ha sido apodada
"violinista de las estrellas" y seleccionada para tocar a dúo con
artistas de renombre mundial como Sting, Andrea Bocelli, Barbra Streisand,
Steven Tyler, Adam Levine, Michael Buble. , Rod Stewart, David Foster y Seal.
Caroline realiza giras regulares con el trompetista de jazz
Chris Botti, con quien ha aparecido en las sinfónicas de Detroit, Filadelfia,
San Francisco, Shanghái, NY Pops, Atlanta, Boston Pops, Houston, Malasia y St.
Louis. Sus conciertos con Botti han abarcado los cinco continentes y han
tenido lugares variados, como el club de jazz Blue Note en Milán, el Barclay
Arena de Nueva York actuando con Barbra Streisand y una plaza al aire libre en
Varsovia celebrando la presidencia polaca de la UE. Aparece interpretando
Oblivion de Astor Piazzolla en su último CD, "Impressions", y
apareció en dos de los especiales de PBS de Botti.
La aparición televisada de Caroline con Chris Botti y Sting
en Batumi, República de Georgia, dio lugar a múltiples actuaciones repetidas en
Georgia, incluidos recitales y conciertos con la violinista aclamada por la
crítica Lisa Batiashvili y la pianista Khatia Buniatishvili, actuaciones con
Julio Iglesias y la estrella del pop georgiana Sofia Nizharadze, y
colaboraciones con jóvenes músicos clásicos georgianos.
Aparece tocando a dúo con Andrea Bocelli en su especial de
PBS, "Andrea Bocelli: Love in Portofino", y apareció en su álbum,
"Passione". Se ha presentado en concierto con él en los EE. UU.,
el Reino Unido y América del Sur, incluido un concierto televisado gratuito
para una audiencia de 100.000 personas en los escalones de la famosa Basílica
de Aparecida en Brasil. Caroline se unirá a Bocelli y aparecerá en sus
giras por Estados Unidos y Escandinavia en la primavera de 2023.
El virtuosismo y la pasión de la Sra. Campbell la han
llevado a realizar grabaciones y presentaciones en vivo de música de
cine. Grabó para grandes éxitos de taquilla como "Los juegos del
hambre" y "Frozen", trabajó con Junkie XL en "Dark
Tower", grabó solo de violín para la película de Jennifer Aniston,
"Wanderlust", interpretó el virtuoso Concierto "Red Violin"
de Corigliano y dio un estreno mundial de la "Suite para violín y
orquesta" de Theodore Shapiro de "El diablo viste de Prada" con
la Orquesta Sinfónica de Dallas.
El lanzamiento de su presentación en vivo de su arreglo
clásico/rock de "Skyfall" en el escenario con David Foster en YouTube
ha posicionado a Caroline a la vanguardia del género clásico cruzado y ha
aumentado su demanda en una variedad de lugares, espectáculos y colaboraciones
fuera de la música clásica tradicional. música. Fue elegida para estrenar
el violín eléctrico más nuevo de Yamaha, el YEV, y apareció en una campaña de
videos musicales de Yamaha. Actuaciones recientes van desde un concierto
de música clásica con la Sinfónica de Belgrado en Belgrado, Serbia, una canción
de rock en solitario para una gala corporativa mundial de McDonalds para 18.000
personas, un evento cultural privado al aire libre en Bali, un recital íntimo
en el norte de California para recaudar fondos para la educación musical. , el
himno nacional en un partido de la NBA, un concierto en un penal de máxima
seguridad para mujeres, y muchos otros.
Caroline ha actuado y grabado con artistas como Black Eyed
Peas, Carrie Underwood, Paul McCartney, Barbra Streisand, Beyonce, Justin
Timberlake, Herbie Hancock, TI, Diana Krall, Alicia Keys, Sarah Mclachlan, Rod
Stewart, Colbie Caillot, Rihanna, Neil Diamond. , Bette Midler, Lionel Richie,
Natalie Cole, John Mayer, Michael Buble, Jaime Foxx, Michael Bolton, Avril
Lavigne, Kelly Clarkson, Carlos Santana, Jackie Evancho, Brad Paisley, Queen
Latifah, Josh Groban, Daughtry, John Legend, Adam Sandler y Gnarls Barkley,
entre muchos otros.
Sus
apariciones en televisión incluyen The Tonight Show con Jay Leno, los premios
Grammy, American Idol, Dr. Phil, SNL, The Ellen Degeneres Show, MTV Movie
Awards, People's Choice Awards, American Music Awards, Late Show con David
Letterman, Late Night with Conan O' Brian, Jimmy Kimmel Live!, The Young and
the Restless y The Tyra Banks Show, entre otros.
Caroline estudió violín con David Cerone y Donald
Weilerstein en el Instituto de Música de Cleveland. Se graduó Phi Beta Kappa
con una licenciatura y una maestría de la Universidad de Stanford, donde
estudió informática, lógica, lingüística y psicología.
Caroline toca un violín Joseph Gagliano de
1771. Actualmente divide su tiempo entre Santa Mónica, CA y las Bermudas.
Nacida en Seúl, Corea del Sur ) es una flautista nacida en Corea, educada en los EE. UU., que vive en Austria.
Criada en Daejeon , Choi estudió en el Curtis Institute of Music y en la Juilliard School , donde sus profesores incluyeron a Julius Baker y Jeffrey Khaner , de 2000 a 2004. Como estudiante en 2002, fue la ganadora de la división senior del Albert Concurso Estudiantil M. Greenfield, patrocinado por la Orquesta de Filadelfia . En 2006, Symphony Magazine la incluyó como una de las dos flautistas en su lista de artistas emergentes. Una grabación de sus interpretaciones del Concierto para flauta y arpa K. 299 de Mozart y el Concierto para flauta K. 314 (llamado Jasmine Choi plays Mozart ) fue lanzada en 2006 en Corea por Sony BMG . Más tarde ocupó el cargo de flauta principal asociada de la Orquesta Sinfónica de Cincinnati con Paavo Järvi y flauta principal de la Sinfónica de Viena con Fabio Luisi . Choi se desempeñó como flauta principal de la Orquesta Sinfónica de Viena desde mayo de 2012 hasta agosto de 2013, el primer miembro de la orquesta nacido en Corea en su historia. Con miembros de la orquesta, realizó una grabación comercial de cuartetos de flauta de Mozart. Choi ha transcrito los conciertos para violín de Mendelssohn y Tchaikovsky para flauta. También ha transcrito la Introducción y Rondó Capriccioso de Saint-Saens , para flauta. Además, Choi ha grabado comercialmente obras de Claude Bolling en 2012 (Sony Classical) y 12 Fantasies for Solo Flute de Georg Philipp Telemann (Austrian Gramophone). Mark Laycock ha escrito un concierto para flauta para Choi. En 2016, fue nombrada Embajadora Cultural en su ciudad natal, Daejon, Corea. https://en.wikipedia.org/wiki/Jasmine_Choi
https://www.jasminechoi.com/biography
Nacida en Georgia (Batumi, 21 de junio de 1987) es una pianista de concierto establecida en París, y nacionalizada francesa en 2017.
Khatia Buniatishvili comenzó a estudiar piano bajo la enseñanza de su madre a la edad de tres años, como su hermana Gvantsa. Dio su primer concierto con la Orquesta de Cámara en Tbilisi a la edad de seis años. Desde los diez años ha dado conciertos en Rusia, Ucrania, Armenia, Israel y Estados Unidos. Se graduó de la Escuela Central de Música de Tbilisi, y luego ingresó al Conservatorio Estatal de Tiflis en 2004.
Buniatishvili, quien ha descrito el piano como «símbolo de soledad musical», escogió este instrumento sobre el violín a pesar de su oído absoluto. Ella y su hermana aprendieron juntas a tocar el piano y tocaban dúos en casa.
Entre otras, Buniatishvili se ha presentado con la Orquesta de París, bajo la dirección de Paavo Järvi, la Filarmónica de Los Ángeles, la Orquesta Sinfónica de Viena, la Orquesta Nacional de Francia, bajo la batuta de Daniele Gatti, y la Orquesta Filarmónica de Londres. También ha interpretado música de cámara con músicos como Gidon Kremer y Renaud Capuçon.
En 2010 recibió el premio Borletti-Buitoni, y fue incluida en la serie de la BBC Nueva generación de artistas. La Vienna Musikverein y Konzerthaus la nominaron como Rising Star para la temporada 2011–12, y en 2012 fue galardonada con el premio Mejor Recién llegada del Año en los premios Eco Klassik.
En 2010, Buniatishvili firmó un contrato con el sello discográfico Sony Classical. Su álbum de debut en 2011 marcó el 200 aniversario del nacimiento de Franz Liszt, e incluía su Sonata en Si menor, Liebestraum No. 3, La Campanella, la Rapsodia húngara número 2 y el Vals Mephisto. Classic FM declaró en su reseña del álbum que «Buniatishvili es una artista joven con enorme temperamento y técnica que hace que uno piense en la joven Martha Argerich». La revista Gramophone estuvo menos impresionada, Jed Distler criticó un Liebesträume núm. 3 de «textura y ritmo impreciso» y sobre la interpretación de la Sonata en Si menor declaró que «su inquieto sentido rítmico, sus errores de cálculo en las dinámicas y la carencia general de planificación a largo plazo es desgastante después de varias audiciones». Esta grabación estuvo seguida por un álbum dedicado a Chopin en 2012, en el que combina obras para piano solo con el Concierto para piano No. 2 en Fa menor de Chopin, acompañado por la Orquesta de París con Paavo Järvi en la batuta. The Guardian informó: «Esta es una interpretación que viene directamente del corazón de una de las más apasionantes y técnicamente dotadas jóvenes pianistas de hoy en día». Gramophone, por otro lado, criticó la grabación del Concierto para piano N.º 2 por la «carencia de aplomo y la velocidad excesiva». En 2014, Buniatishvili lanzó su tercer álbum para Sony Classical, titulado Motherland. Más que estar dedicado a algún compositor en particular como sus álbumes anteriores, Motherland estuvo conformado por una variedad de piezas personalmente significativas, incluyendo música de su tierra natal, Georgia. El álbum está dedicado a su madre.
TEXTOS SOBRE LA OBRA DE PILAR FERNÁNDEZ
La magia de la pintura.
Rafael Romero.
Artista. Director del Grupo de Innovación Docente MIMA (Memoria y Materia Artística)
Universidad de Barcelona.
Miembro del Comité Asesor de la Asociación Armazón y la RedNaranja de Turismo Artístico.
Embajador artístico del ODS 13, "Vida Submarina", en el Proyecto artístico internacional Armazón sobre la Agenda 2030.
Sus pinturas,
excelentemente facturadas desde un gran dominio en el conocimiento de la
materia pictórica y su conocimiento, se muestran desde diferentes formatos y
técnicas en un conjunto ecléctico en el que debemos destacar su espíritu
resistente ante la realidad asediada. Con este término se han referido críticos
ya decanos e históricos como Corredor Mateos, Rodríguez Aguilera, Concha de
Marco, Ramón Gaya Nuño y Mercedes de Prat en relación a aquella pintura
figurativa y realista que otras tendencias estéticas pretenden derrotar. La
pintura de Pilar Fernández es otro de esos preciados baluartes que se resisten
a caer ante el degenerado contexto panorama de las Artes Contemporáneas en las
que ese conceptualismo feroz lo acecha todo con el beneplácito de una crítica
de postín y salas de exposiciones que lo mismo venderían pescado que Arte. Me
alegra corroborar que existen y con buena salud heroicidades de este tipo,
pintores al uso y magisterio, como Pilar Fernández, que lo sigue siendo y lo
será mal les pese a algunos.
En esta ocasión no debe temer ningún asedio
hostil. Pues se encuentra en zona amiga. Un lugar de amantes del Arte
tradicional, figurativo y realista y también de cualquier manifestación
artística, estética o estilo, que sea, claro está, humana, justificada,
razonada y no suponga ninguna tomadura de pelo.
Cómo preconizaba Kandinsky, ciertamente la
obra de Arte se establece como ese puente energético entre la obra y el
espectador, lo cual quiere decir que el espectador es en esencia parte de la
obra. Desde esta perspectiva, las pinturas de Pilar Fernández establecen
conmigo. y yo con ellas, un diálogo muy gratificante. Mi percepción es la de
encontrarme prácticamente inmerso en las dos dimensiones que domina y comparte
con maestría, magia y poesía. Estas son el interior y el exterior. Lo interno y
lo externo como un binomio universal. Continentes y contenidos. Contenidos que
a su vez son continentes. Esas pinturas son ventanas que evocan interiores
también te muestran el exterior, tal vez son simplemente las escenografías en
las que nos movemos en nuestras respectivas existencias. Muy de agradecer
resulta el que en definitiva, también estas pinturas, al hacernos reflexionar
en cuanto a lo que contienen, devienen sin duda pensamiento. Y cuando la
pintura te hace pensar, ello significa que esa,...es una gran pintura.